
Concepto
de TDAH
El Trastorno por Déficit de Atención
con o sin Hiperactividad o comúnmente conocido como TDAH, es un trastorno de
carácter neurobiológico que se caracteriza por tres síntomas básicos:
- Déficit de atención
- Impulsividad
- Hiperactividad motora y/o vocal
Existen indicadores diagnósticos de acuerdo
con los criterios establecidos en el Manual
de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV (American Psychiatric
Association).
- Seis (o más) de los siguientes síntomas de desatención con una persistencia por lo menos de 6 meses y con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de desarrollo:
o Con
frecuencia no presta atención suficiente a los detalles cometiendo errores por
descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades.
o Tiene
dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas.
o
Parece
que no escucha cuando se le habla directamente.
o Con
frecuencia no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, no debiéndose
a un comportamiento negativista ni a una incapacidad para comprender instrucciones.
o
Con
frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades.
o A
menudo evita o le disgusta realizar tareas que requieren un esfuerzo mental
sostenido.
o
Con
frecuencia extravía objetos propios o necesarios para actividades o tareas
(prendas del uniforme, lápices, cuadernos, juguetes, etc.)
o
A
menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes.
o
Con
frecuencia es descuidado en las actividades diarias.
Debemos añadir, además, que los tres
síntomas básicos (inatención, hiperactividad e impulsividad) pueden no
manifestarse conjuntamente, lo cual requiere de la existencia de varios
subtipos dentro de este trastorno. Estos subtipos vienen recogidos de esta manera
en el DSM-IV:
- Trastorno por déficit de atención con hiperactividad subtipo predominante inatento.
- Trastorno por déficit de atención con hiperactividad subtipo predominante hiperactivo-impulsivo.
- Trastorno por déficit de atención con hiperactividad subtipo combinado (presenta los dos síntomas anteriores combinados).
El subtipo predominante inatento se caracteriza por una clara y persistente falta de
atención en todas las actividades que se realizan a diario, ya sean tareas
escolares o en casa. Parece no escuchar cuando se le habla, suele extraviar
materiales y objetos personales, se muestra pasivo ante las rutinas en el aula,
se distrae con cualquier cosa, no aprende al ritmo de los demás, cuesta mucho
que realice tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido y es descuidado y
desorganizado en cuanto a la limpieza y el orden de sus materiales y trabajos
presentados, incluso si se trata de exámenes.
Generalmente se asocia a este tipo
de niños como gandules, desastrosos, poco inteligentes y con baja motivación.
Si se les arrincona y se espera poco de ellos, difícilmente avanzarán, pero con
la ayuda, estímulos y pautas adecuadas, pueden llegar lejos.
El subtipo predominante
hiperactivo-impulsivo se caracteriza
por movimientos continuos, de manos, pies, y del cuerpo en general. Busca
cualquier excusa para levantarse y “darse un paseo” ya sea para afilar el lápiz
o pedir ir al baño. Está continuamente inquieto y si ha de estar sentado un
intervalo de tiempo, atendiendo la explicación del profesor, por ejemplo,
moverá conpulsivamente una pierna, tamborileará con los dedos en la mesa o se
balanceará en su silla. Siempre responde de forma precipitada, sin pararse a
pensar en la pregunta, ya sea de manera oral o escrita y habla en exceso,
aunque no esté incluido en la conversación en cuestión.
A veces esta impulsividad en sus
actos puede venir acompañada de ciertos episodios agresivos que se suelen
producir con los compañeros de clase o con los padres en casa. Esto es lo que
más preocupa a las familias y la causa más directa para decidir detectar el
problema causante de dichos comportamientos. En este caso, a diferencia que en
el anterior, las conductas del niño resultan más molestas, por lo que puede que
se recurra a ayuda profesional antes. Pero no hay que olvidar que hay que
prestar la misma atención a los dos casos.
Igualmente,
muchos padres se desesperan ante el bajón académico que experimentan sus hijos.
Es precisamente mediante un ejercicio
coordinado entre profesionales (psicólogos, pedagogos, maestros, tutores, etc.)
y los padres del alumno, como se han de establecer las pautas de trabajo
adecuadas y las actividades oportunas que harán posible una considerable mejora
en la calidad del aprendizaje del alumno.
En este blog, trataremos de ofrecer pautas,
ejemplos y actividades de forma clara y sencilla para facilitar la labor de
padres y profesionales que se encuentran inmersos en la educación de niños con
TDAH.
Sólo hay que recordar que es posible
recoger resultados positivos siempre que se trabaje de manera coordinada y
dotados de mucha paciencia, confianza y cariño.
Una ayuda muy buena para nosotros que trabajamos diariamente con personas con tdah, conceptos muy a tener en cuenta
ResponderEliminar